GRUPOS La flor de mi palabra: Rubén Darío (II)

Rubén Darío (II)


*Sonatina pertenece a Profas profanas y es un poema representativo de la primera etapa del Modernismo.

1. Resumen

     El poema nos presenta a una princesa que vive su profunda tristeza y soledad en un fastuoso palacio real, plagado de seres exóticos que no la comprenden ni la escuchan y que solo se dedican al disfrute banal. Ella sueña con un príncipe que, desde tierras lejanas, venga a rescatarla de su prisión. Será el hada madrina quien le confirme que su deseo se va a hacer realidad.

2. Tema


     El deseo de libertad y de amor de una princesa que vive en completa soledad en su lujoso palacio.

3. Estructura externa ( forma y análisis métrico)
           
      Es un texto literario perteneciente al género lírico. Las funciones principales serían la poética o estética, pues el embellecimiento del lenguaje, la consecución de musicalidad y ritmo, prevalecen sobre otros aspectos y, en menor medida, la referencial, al describir y narrar lo que acontece a la protagonista.
          El poema está formado por 8 sextinas o sextetos (seis versos de arte mayor) de versos alejandrinos, es decir, versos de 14 sílabas separadas en dos hemistiquios por una cesura. La rima es consonante (AABCCB//D DEFFE // ...).
          Esta composición de versos no sigue ningún esquema métrico clásico, pero se conoce como "sexteto simétrico alejandrino o sexteto de sonatina" por ser Rubén Darío el primero que lo utilizó. 
           En cuanto a los acentos rítmicos, cabe destacar su perfecta distribución. 
                    La-prin-CE-saes-tá-TRIS-te / ¿qué-ten-DRA-la-prin-CES-sa? 
                          Los-sus-PI-ros-sees-CA-pan / de-su-BO-ca-de-FRE-sa, 
                          queha-per-DI-do-la-RI-sa, / queha-per-DI-doel-co-LOR. 
                          La-prin-CE-saes-tá-PA-li-da / en-su-SI-lla-de-O-ro, 
                          es-tá-MU-doel-te-CLA-do / de-su-CLA-ve-so-NO-ro; 
                          yen-un-VA-sool-vi-DA-da, / se-des-MA-yau-na-FLOR. 

        Las sílabas con mayúsculas corresponden a los acentos rítmicos (3ª, 6ª, 10ª y 13ª), que son los que marcan las  cadencias del poema y producen esa sensación musical.

4. Estructura interna (partes en las que se desarrolla el contenido)

          Se puede dividir en tres núcleos temáticos:
1. Del verso 1 al 9: tristeza de la princesa en un ambiente lujoso y cortesano.
2. Del verso 10 a 42: explicación de su tristeza.
            2.1. Falta de amor.
            2.2. Sensación de estar atrapada.
3. Del verso 43 hasta el final: su hada madrina la avisa de que su príncipe se acerca.

5. Temas modernistas

La soledad y la melancolía son temas recurrentes en la poesía modernista. La protagonista es joven, bella y rica, sin embargo, está triste, ensimismada.
El poeta muestra el deseo de huida de este mundo que considera vulgar y se refugia en un mundo distante en el tiempo y en el espacio.
  1. - Evasión del presente hacia espacios alejados, sobre todo de Oriente: referencias a Golconda, China, Ormuz…; pero también del Norte: los nelumbos del Norte.
  2. - Recreación del pasado, en este caso medieval, con la presencia de palacios, princesas, dragones…
Gusto refinado y aristocrático que se manifiesta en los siguientes elementos: bufones, dueñas, carrozas, pavos reales, halcones, rueda de plata… 

El cisne, como símbolo estético

  •     Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata 
  •       ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, 
  •       ni los cisnes unánimes en el lago de azur. 

6. Lenguaje modernista

Léxico lleno de efectos plásticos y de sensaciones cromáticas: “boca de fresa”, “silla de oro”, “carroza argentina” (“de plata”), “dulzura de luz”...

Sensaciones olfativas, “rosas fragantes”, y auditivas, como la  de la metáfora “el teclado de su clave sonoro”.

 Uso de cultismos, neologismos, vocablos extraños y evocadores: argentina, tomada directamente de la raíz latina para significar “plateada”;  azur, término proveniente del francés; hipsipilacrisálidalebrelalabardasdaliasOrmuz...

7. Figuras literarias

FIGURA
VERSOS
EJEMPLOS
INTERPRETACIÓN.
ALITERACIÓN
12
La princesa persigue… la libélula vaga de una vaga ilusión
Repetición de los fonemas /b/ y /l/ que reproducen el zumbido del insecto.
PPREGUNTAS
RETÓRICAS
1
¿Qué tendrá la princesa?
Preguntas que se formulan sin esperar una respuesta
13/18
¿Piensa acaso….?
ANÁFORAS
37 /39
¡Oh, quien… ¡Oh visión…
Se repite la misma interjección.
PARALELISMOS
1 y 4
La princesa está triste… La princesa está pálida
Repetición de la misma estructura sintáctica.
3
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color
10
La princesa no ríe, la princesa no siente…
45
En el cinto la espada y en la mano el azor
EPÍTETOS
16 y 17
Rosas fragantes, claros diamantes
Se resaltas cualidades inherentes a esos sustantivos
METÁFORAS
2
Boca de fresa
Labios rojos, frescos, insinuantes…
5
Está mudo el teclado de su clave sonoro
Se refiere a la boca, a la dentadura –teclado de clave (especie de piano). No ríe, está triste.
12
La princesa persigue… la libélula vaga de una vaga ilusión
Los pensamientos de la princesa son tan inconsistentes como lo es el propio insecto y su vuelo.
20…
La princesa quiere ser golondrina, mariposa
La princesa querría ir de un lugar a otro con libertad
22
Ir al sol por la escala luminosa de un rayo
Que el rayo de sol fuera una escala –escalera de cuerda- para salir del palacio
28
La flor de la corte
La princesa.
32, 33
Está presa en sus muros, en sus tules, en la jaula de mármol de su palacio real.
El palacio –junto al lujo del que está rodeada- donde vive se ha convertido en una prisión.
PERSONIFICACIÓN
6
Y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor
La flor se pone mustia, no se puede desmayar. La flor es la princesa, que de soledad, palidece…
HIPÉRBOLE
35
Palacio… que custodian cien negros con sus cien alabardas
Exageración en cuanto al número de guardianes. Por otra parte, las alabardas –especie de lanzas- serían los barrotes de esa jaula de mármol mencionada anteriormente.

8. Conclusión
          
          Se trata de un poema característico del Rubén Darío más modernista, tanto por su contenido (recreación de un país lejano en el que existen  princesas, príncipes y palacios, todo lleno de color y exotismo), como por su acentuado  carácter musical (reflejado desde el propio título de la obra) conseguido a través del ritmo versal y la acumulación de recursos estilísticos. 

La flor de mi palabra

DEJA TU COMENTARIO

0 comentarios:

Copyright © 2013 La flor de mi palabra - BTemplate by SoraTemplates and Blogger Themes.