GRUPOS La flor de mi palabra: San Manuel Bueno Mártir

San Manuel Bueno Mártir


1)  ¿Qué técnica utiliza Unamuno para darle a Ángela la autoría del libro? ¿De qué tipo de narrador podemos decir que se trata?
El narrador dice que la carta de Ángela llegó un día a sus manos. De este modo, la historia nos llega de la mano de la hermana de Lázaro. Se trata de un narrador testigo.

2)    ¿En qué momento de la obra podemos hablar de la aparición del alter ego de Unamuno?
En la reflexión final que hace el autor sobre el texto encontrado.

 


3) Sintetiza la idea que defiende el sacerdote en su conversación con Ángela. ¿En qué argumentos se apoya? ¿Estás de acuerdo con él? 
Afirma que debemos creer en todo lo que dice la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica, Romana. No encuentra argumentos que sustenten su afirmación, simplemente piensa que tiene que ser así. Don Manuel cree que la religión es buena porque da consuelo a la gente, sin embargo se siente incómodo al tener que defender la existencia del infierno, que puede crear miedos y atemorizar al pueblo, haciéndolo infeliz.

4) ¿Por qué crees que Don Manuel se pone triste después de pronunciar sus palabras?
Porque le tortura la idea de tener que defender la existencia del cielo y el infierno, en los que él mismo no cree, porque hace tiempo que ha perdido la fe.

  
5) Lee ahora estas palabras de Don Manuel en una conversación que tiene con Lázaro:

«Mira, Lázaro, he asistido a bien morir a pobres aldeanos, ignorantes, analfabetos que apenas si habían salido de la aldea, y he podido saber de sus labios, y cuando no adivinarlo, la verdadera causa de su enfermedad de muerte, y he podido mirar, allí, a la cabecera de su lecho de muerte, toda la negrura de la sima1 del tedio de vivir. ¡Mil veces peor que el hambre! Sigamos, pues, Lázaro, suicidándonos2 en nuestra obra y en nuestro pueblo, y que sueñe este su vida como el lago sueña el cielo».

«¿Has visto, Lázaro, misterio mayor que el de la nieve cayendo en el lago y muriendo en él mientras cubre con su toca3 a la montaña?».
«Mira, parece como si se hubiera acabado el tiempo, como si esa zagala4 hubiese estado ahí siempre, y como está, y cantando como está, y como si hubiera de seguir estando así siempre, como estuvo cuando empezó mi conciencia, como estará cuando se me acabe. Esa zagala forma parte, con las rocas, las nubes, los árboles, las aguas, de la naturaleza y no de la historia».
1 Cavidad grande y profunda en la tierra 
2 Matarse a uno mismo
3 Manto, algo que cubre una superficie
4 Chica

a-.       ¿Qué es lo que verdaderamente lleva a la muerte a muchos aldeanos según Don Manuel?
El tedio de vivir, el no encontrar sentido a la propia vida.
b-.       ¿A qué cree que se refiere Don Manuel cuando dice a Lázaro “sigamos, pues, Lázaro, suicidándonos en nuestra obra y en nuestro pueblo”?
Se refiere a que ellos tienen que dejar los conflictos existenciales internos que los torturan, las dudas sobre la existencia de Dios que tienen como personas cultas que han leído a los filósofos de su época, y dedicar su vida a hacer feliz a su pueblo. Así, deben renunciar su propia vida, a sus creencias, y desvivirse por el bien de aquellos que los rodean, sus prójimos.

c-.       La nivola “San Manuel Bueno, Mártir” está llena de simbolismos. Intentad encontrar, releyendo los fragmentos subrayados de los dos textos leídos, qué simbolismo pueden tener los siguientes elementos de la naturaleza:

  • Cielo: Dios, la perfección, la inmortalidad, aquello que nos trasciende y que como humanos no podemos entender o alcanzar.
  • Lago: Los sentimientos más profundos del ser humano, la verdad de la existencia humana, son sus dudas y sus miedos. No puede llegar a la inmensidad del cielo, pero la anhela y por ello la refleja.
  • Montañas: La fe, aquello que nos acerca a Dios.
  • Nieve: La vida humana, que se mantiene mientras hay fe, pero se hunde al sumergirse en las dudas y miedos humanos.

4) ¿Por qué crees que Don Manuel se pone triste después de pronunciar sus palabras?

Porque le tortura la idea de tener que defender la existencia del cielo y el infierno, en los que él mismo no cree, porque hace tiempo que ha perdido la fe.

  • 5) Una de las características de las nivolas de Unamuno es su SIMBOLISMO, que en “San Manuel Bueno, Mártir” se plasma en los nombres de los protagonistas y del mismo pueblo en el que se desarrolla la acción. Lee el simbolismo de los siguientes nombres:


  • Lázaro: El resucitado, el que vuelve a la vida. En la nivola, Lázaro vuelve a la vida metafóricamente, aunque no cree en Dios, su vida recupera el sentido al continuar con la obra de Don Manuel, cuya misión es hacer felices a los demás.
  • Ángela: Es la mensajera, o la evangelista (del griego ε, «bien» y αγγέλιον, «mensaje»), que nos narra la vida de San Manuel.
  • Don Manuel: Viene de Emmanuel, nombre profético de cristo, con el que se le esperaba antes de su llegada. Significa en hebreo “Dios con nosotros”. Jesús es el nombre que recibe una vez nace en la tierra.
  • Valverde de Lucerna: El nombre nos evoca un valle, verde y con luz. Tanto el verde como la luz son símbolos positivos de vida y esperanza.

    • 6) Comenta algunos aspectos diferentes del estilo de Unamuno: características, recursos estilísticos, uso del lenguaje, tipo de discurso, relación contenido - forma, etc. Justifica cada rasgo con ejemplos de los textos.

a) Leísmo. Ej.- “-¿Para los otros, le hay?” (…) “-Me importa por los otros. ¿Le hay?”
b) Uso de “y” al principio de oración (ilativo). También con valor de anáfora. Conecta la nueva oración con lo narrado anterior y crea sensación de continuidad. Ej.-
- “Y otra vez que me encontré con Don Manuel…”
- “Y él, sin inmutarse…”
- “-¿Y a ti qué te importa…?”
- “Y los que menos queríamos creer…”
c) Repeticiones, reiteraciones:
- “-¿Para los otros, le hay?” (…) “-Me importa por los otros. ¿Le hay?”
Cree en el cielo, en el cielo que vemos” (…) “Pero hay que creer en el infierno” (…) “hay que creer todo lo que cree y enseña a creer
- Repetición otras palabras: “fe”, “acaso”, “de modo que”. la Santa Madre Iglesia Católica”

d) Contraposiciones y paradojas:
- Montaña – Lago: “…me lo mostraba sobre la montaña y abajo, reflejado en el lago…”
- Cielo – infierno: “-Pero hay que creer en el infierno, como en el cielo…”
- Don Manuel muere, pero todos creen verle vivo.
- Contraste entre creyentes y ateos.
- Contraste entre esta vida y la otra.
e) Frecuente uso del diálogo para exteriorizar la crisis religiosa del sacerdote y su efecto entre los hermanos: Conversaciones entre Ángela y Don Manuel, y entre Ángela y Lázaro.
f) Lenguaje sencillo en las conversaciones de Ángela.
g) Narración en pasado, propia de la expresión de recuerdos.
h) Uso de simbología:
- Los nombres de los personajes con significado religioso.
- Los espacios simbólicos: el pueblo, representante de la intrahistoria y la tradición; el lago, que simboliza lo inmutable, lo que permanece; la montaña, que simboliza la fe y los valores inmutables.

PARA TERMINAR

1. La novela San Manuel Bueno, Mártir pertenece a la Generación del 98. Comenta 5 características de la Generación del 98 (temas, técnica literaria...) presentes en los fragmentos propuestos.
• Desconfianza o crítica abierta al progreso material. Se presenta el progreso como una enfermedad. Ej.- “Él me curó de mi progresismo”.

• Ambientación en un pueblo de la Castilla profunda. Se muestra admiración ante la belleza de las tierras y los pueblos, cuyos paisajes se contemplan con emoción. Ej.- Hay referencias al lago azul como un espejo, que tiene por fondo la montaña.

• Exaltación de la intrahistoria. Se muestran las costumbres y modos de vida de los individuos anónimos que viven de la misma manera desde tiempo inmemorial, ajenos a las modas o a los vaivenes de la historia. 

Defensa del irracionalismo. Siguiendo la filosofía de los maestros del irracionalismo y el subjetivismo europeos (Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard), se prefiere vivir en una mentira balsámica consoladora a conocer una verdad trágica. Ej.- “De modo que hay que hacer que vivan de la ilusión”.

• La cuestión religiosa, con una honda preocupación por el sentido de la vida, el destino del hombre tras la muerte y una nostalgia evidente por la fe de las gentes sencillas. Ej.- En el  texto se aborda el problema de la salvación, el destino del hombre tras la muerte, la existencia del cielo y el infierno.

• La sobriedad de su expresión literaria, con un lenguaje natural y antirretórico. En los dos textos abundan los diálogos con un lenguaje directo, sencillo y fácil de entender. Las secuencias narrativas es lineal, sin gran artificio de figuras retóricas ni de argumentaciones complicadas.


Comenta cómo se presenta el tema de la religión en San Manuel Bueno, mártir. Analiza a continuación qué visión de la religión (como actitud individual o como institución religiosa) se transmite en otras 3 obras de la literatura en español.

- San Manuel Bueno, Mártir (Miguel de Unamuno)
La obra trata el tema de la existencia de Dios, a través de la figura de un sacerdote que ha perdido la fe, pero es capaz de fingirla e incluso alcanzar fama de santo para proteger la inocente creencia de sus feligreses, para quienes la fe religiosa equivale a la paz. La tesis principal de la novela es que hay que defender –e incluso si no se siente, fingir- la fe en Dios y el respeto a la religión porque en ella el pueblo sencillo encuentra el consuelo para sus tribulaciones.
La religión es considerada como un consuelo ante la falta de sentido de la existencia.
- Edad Media. Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo).
Obra del Mester de Clerecía en la que se elogia la devoción a la Madre de Dios y los beneficios que ella ofrece a los que la veneran.

- Edad Media. Libro del Buen Amor (Juan Ruíz, Arcipreste de Hita).
El libro contrapone dos amores: "Buen Amor": a Dios, a la Virgen, espiritual. "Loco Amor": a las mujeres, pecaminoso, carnal.
El Arcipreste defiende el Buen Amor, pero la alegre picardía y el gran conocimiento que despliega para describir el pecado pueden inducir al loco amor a los lectores menos avisados. Se muestra un clero corrupto con la figura de Trotaconventos, alcahueta que iba por los conventos para facilitar los amores entre las monjas o novicias con integrantes masculinos del clero o laicos.

- Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) Edad Media
El tema religioso aparece en relación con la actitud cristiana del padre, durante su vida y ante la muerte, lo que le garantiza la vida eterna, como un premio a su vida de honor. Es una persona muy devota que reza y acepta la voluntad de Dios.

- Mística. Noche oscura del alma, Cántico espiritual (San Juan de la Cruz).
Amor espiritual a Dios. En una alegoría se describe la experiencia mística del poeta desde que su alma, la amada, está purificada hasta que se une a Dios, el amante. La escapada nocturna representa el camino recorrido por el alma, en el que se distinguen tres pasos necesarios de la vivencia del místico: la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva. El místico es un hombre que logra “fundirse” con Dios, sentirlo dentro de sí. Para llegar a ese momento de exaltación espiritual en que el hombre deja de ser él mismo porque Dios ocupa todo su ser.

- Drama romántico. Don Juan Tenorio (José Zorrilla).
Don Juan Tenorio es un rufián libertino que no respeta lo sagrado. A raíz de una apuesta, conoce a Doña Inés, una joven novicia, de la que se acaba enamorando. Se produce, entonces, un amor imposible entre Don Juan y Doña Inés. (…) A la hora de su muerte Don Juan se da cuenta de que estaba equivocado y obtiene la salvación del pecador por amor. Don Juan se salva de la condenación en el último instante, merced a su arrepentimiento y, sobre todo, a las oraciones de doña Inés. El carácter religioso católico y conservador es fruto del final en el cementerio, las tumbas, la aparición de doña Inés hablando con el agonizante protagonista, la inminente muerte de éste, el amor más allá de la muerte y el arrepentimiento de don Juan.

- Realismo. La Regenta (Leopoldo Alas „Clarín”).
En la Regenta se presenta el amor adúltero junto a la hipocresía, la corrupción política y eclesiástica, y las luchas de poder. La Iglesia aparece a través de la figura del confesor de Ana Ozores, el apuesto eclesiástico don Fermín de Pas –verdadero obispo en funciones-, que trata de seducirla mediante la inteligencia y la espiritualidad fingida, en competencia con Álvaro Mesía –un experimentado donjuán de mediana edad y jefe del partido liberal en la provincia. Por lo general, la novela señala la falta de auténtica religiosidad de los habitantes de Vetusta y la hipocresía y corrupción del clero.

- Generación del 27. El ciprés de Silos (Gerardo Diego)
El poema muestra la profunda fe religiosa de su autor, y el camino tortuoso que recorre el creyente. El ciprés es un símbolo de las vivencias del propio poeta, un hombre que, como el asceta, busca la certeza de la existencia de Dios a través de la belleza del mundo, pero no logra superar su propia soledad, simbolizada en ese ciprés mudo del final. La religión es un “loco empeño”, “soledad”, “fe”, “esperanza”, “delirios verticales” y “fervor”: una inquietud humana. El autor de este texto debe ir al encuentro del ciprés para afirmar su creencia proyectándola en la serenidad y verticalidad de un árbol.

La flor de mi palabra

DEJA TU COMENTARIO

0 comentarios:

Copyright © 2013 La flor de mi palabra - BTemplate by SoraTemplates and Blogger Themes.