Modernismo y Generación del 98
- Desastre del 98: Pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
- Reinado de Alfonso XIII 1902 (Guerra con Marruecos, crisis económica).
- Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) - Apoyada por el rey.
- Segunda República (1931).
- Estallido de la Guerra Civil (1936).1. EL MODERNISMO
1.1. Concepto
En términos artísticos, la palabra “modernismo” se aplicó a una serie de tendencias europeas y americanas surgidas en los últimos años del siglo XIX. Estas tendencias presentaban una serie de rasgos comunes:
a) Anticonformismo.
b) Deseo de renovación.
c) Oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
a) Anticonformismo.
b) Deseo de renovación.
c) Oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
En términos literarios los críticos no se han puesto aún de acuerdo sobre el concepto de este movimiento y sus límites. Existen dos posturas principales:
- 1ª) El Modernismo es un movimiento literario bien definido que se desarrolla entre 1885 y 1915, y cuya cima es Rubén Darío. Su imagen más tradicional sería la de una tendencia esteticista y escapista (esto es, que se evade de los problemas de la sociedad circundante).
- 2ª) El Modernismo no es un "movimiento literario", sino una época y una actitud que incluye múltiples y diferentes manifestaciones. Tal interpretación fue defendida por Juan Ramón Jiménez, para quien "el Modernismo fue una tendencia general. Alcanzó a todo. [...] Porque lo que se llama Modernismo no es cosa de escuela ni de forma, sino de actitud". Y esa actitud se identificaría con el espíritu de los nuevos tiempos. Así lo explica Federico de Onís en su libro Estudios críticos sobre el modernismo (1968):
"El Modernismo es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX, y que se había de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política y en los demás aspectos de la vida entera, con todos los caracteres, por tanto, de un hondo cambio histórico..."Por lo tanto, una postura intermedia definiría al Modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente, que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Este movimiento de ruptura enlazaría con la amplia crisis espiritual de Fin de Siglo y sería una manifestación más de la misma.
"Las Cuatro Estaciones" de Alphonse Mucha (1896)/Art Nouveau
1.2. Orígenes históricos y sociales del Modernismo
Se pueden resumir en dos las actitudes de los escritores ante este panorama social:
1.3. Raíces literarias
El Modernismo fue un movimiento marcado por el anticonformismo. Esa actitud fue provocada por un profundo desacuerdo con la civilización burguesa, una reacción contra el espíritu materialista y utilitario de la sociedad europea de la segunda mitad del siglo XIX. Esta sociedad había nacido con la Revolución Industrial y había llevado al poder político a la clase burguesa que impondrá una rígida moral.
Los escritores modernistas rechazarán esta sociedad de normas y formalismos, exigiendo una mayor libertad y el derecho a ser diferentes (pelo largo, vida bohemia, amores “amorales”, etc...). El mismo Rubén Darío decía "Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer".
Se pueden resumir en dos las actitudes de los escritores ante este panorama social:
- a) Algunos manifestarán en sus obras su oposición al sistema de una forma explícita, adoptando una actitud de rebeldía política (el poeta cubano José Martí, por ejemplo).
- b) La mayoría expresará su disconformidad mediante el aislamiento de esa sociedad con la que no comparten casi nada. Ese aislamiento será de muchos tipos, pero predominarán las posturas que recrean mundos aristocráticos propios ya de otros tiempos o mundos exóticos orientales .
El Modernismo literario nace en Hispanoamérica en países que han conseguido la independencia en ese siglo o que no la han conseguido aún (caso de Cuba o Puerto Rico). Esta situación histórica explica que entre los autores modernistas nos encontremos en los primeros tiempos con un rechazo de la tradición literaria española y que, por tanto, vuelvan sus ojos a otras literaturas como la francesa.
1.3.1. La influencia francesa
1.3.1. La influencia francesa
- De la literatura francesa les interesará, fundamentalmente, dos movimientos artísticos que se desarrollan en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. a) Parnasianismo:
- Debe su nombre al título de una revista Le Parnasse Contemporain (1866). Su maestro es Théophile Gautier (1811-1872), con su famosa frase. "El arte por el arte".Representa la búsqueda por encima de todas las cosas de la perfección formal de la obra literaria.
- El máximo representante del movimiento es Leconte de Lisle. Su obra es un ejemplo de lo ateriormente señalado, así como el esteticismo y el deseo de evasión o escapismo de la realidad de su época: mitos griegos, exóticos ambientes orientales, lo medieval...
- b) Simbolismo:
- Es una escuela constituida hacia 1886 (fecha del Manifeste Symboliste) y su idealismo poético comienza con Baudelaire (1821-1867), autor de Las flores del mal, y se desarrolla con Verlaine (1844-1896), Rimbaud (1854-1891), Mallarmé (1842-1898), etc.
- Los simbolistas se proponen ir más allá de lo que se puede percibir por los sentidos. La misión del artista será la de descubrir esas “otras realidades” y trasmitirlas al lector, utilizando símbolos, que dan nombre al movimiento. *Un símbolo es una imagen física que sugiere una idea, un sentimiento. Por ejemplo, el "ocaso" puede ser símbolo de decadencia o de muerte, el "camino" será el símbolo del vivir, un "sauce" transmitirá tristeza, etc. (Estos y otros símbolos aparecerán en Rubén Darío , los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez...)
El Modernismo hispánico es, en buena medida, una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo. A estas, habría que añadir otras influencias:
De Norteamérica, se admira tanto a Walt Whitman como a Edgar Allan Poe. De Inglaterra se atiende al refinamiento de Oscar Wilde. De Italia llega la elegancia "decadentisa" de D´Annunzio...
Los temas de la literatura modernista a puntan en dos direcciones según Ricardo Gullón en su libro Direcciones del modernismo (1963):
a) Literatura de los sentidos:
Algunos escritores pondrán sus ojos en la exterioridad sensible, buscando la perfección formal, la belleza. La influencia parnasiana es evidente en estos casos.
b) Literatura de la intimidad:
Otros autores y otras obras apuntan hacia la expresión de la intimidad, de los sentimientos del autor. Estos sentimientos pueden ser vitalistas y optimistas:
“Ínclitas razas ubérrimas
sangre de Hispania fecunda”
(Rubén Darío, "Salutación del optimista")
o bien, angustiados y melancólicos,
“Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
Y sufrir por la vida y por la sombra y por
Lo que no conocemos y apenas sospechamos,
Y la carne que tienta con sus frescos racimos,
Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...”
(Rubén Darío, "Lo fatal")
Vinculadas a estas dos direcciones hay una una serie de temas recurrentes:
2.2. Evolución Ideológica del Grupo del 98
2.3. Estética del 98
Técnicamente, la literatura de los autores del 98 podemos caracterizarla por los siguientes rasgos:
§Subjetivismo: se convierte en un rasgo esencial de la estética del 98. De ahí el lirismo que impregna tantas páginas desvelando el sentir personal de los autores.
§Predominio del contenido sobre la expresión.
§Renovación lingüística:
· Lenguaje sencillo y directo.
· Ampliación del vocabulario mediante la inclusión de términos propios del habla popular y dialectal o mediante la recuperación de los significados etimológicos de las palabras.
2.4. Temas del 98
La literatura del 98 se preocupó, fundamentalmente, por cuatro temas:
A) El tema existencial.- La vida humana y su sentido, la soledad, la tristeza y la melancolía, el amor y la ausencia del amor, etc...
B) El tema religioso.- Muy vinculado con el anterior, ya que la Dios puede ser lo que de sentido a la vida humana. La existencia o la no existencia de Dios, el problema del alma y la inmortalidad, la fe, la razón y el corazón, son preocupaciones que aparecerán en sus textos.
C) El tema social.- Todos estos autores intentaron en uno u otro momento de sus vidas, transformar la vida española: analizaron las causas de la decadencia del país, así como los problemas concretos que existían en los primeros años del siglo.
D) La literatura también apareció como tema en sus obras: intentaron definirla y adaptar los distintos géneros literarios a sus fines.
De Norteamérica, se admira tanto a Walt Whitman como a Edgar Allan Poe. De Inglaterra se atiende al refinamiento de Oscar Wilde. De Italia llega la elegancia "decadentisa" de D´Annunzio...
- 1.3.2. La influencia española.
- Aunque en buena parte el Modernismo se olvida de la tradición literaria española, sí pueden encontrarse referencias a algunos autores o movimientos:
- Bécquer fue el mejor representante en España del movimiento simbolista y como tal lo entenderán los poetas modernistas.
Los temas de la literatura modernista a puntan en dos direcciones según Ricardo Gullón en su libro Direcciones del modernismo (1963):
a) Literatura de los sentidos:
Algunos escritores pondrán sus ojos en la exterioridad sensible, buscando la perfección formal, la belleza. La influencia parnasiana es evidente en estos casos.
b) Literatura de la intimidad:
Otros autores y otras obras apuntan hacia la expresión de la intimidad, de los sentimientos del autor. Estos sentimientos pueden ser vitalistas y optimistas:
“Ínclitas razas ubérrimas
sangre de Hispania fecunda”
(Rubén Darío, "Salutación del optimista")
o bien, angustiados y melancólicos,
“Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
Y sufrir por la vida y por la sombra y por
Lo que no conocemos y apenas sospechamos,
Y la carne que tienta con sus frescos racimos,
Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...”
(Rubén Darío, "Lo fatal")
Vinculadas a estas dos direcciones hay una una serie de temas recurrentes:
- 1. La crisis espiritual.- Sensaciones de soledad, de melancolía, de tristeza, de desarraigo de una sociedad que no puede ni quiere comprender al artista. Esta crisis provocará la exaltación de todo aquello que vaya contra lo racional y real, y así, entrarán en sus obras lo pasional, lo fantástico, el misterio, los sueños... La expresión de estos sentimientos angustiados la realizarán por medio de símbolos (*sustitución de un término real por uno imaginario sin que exista entre ellos una relación evidente) como ‘la tarde’, ‘el otoño’, ‘los parques’, etc.
- 2. La evasión.- Este tema deriva del anterior: el escritor se encuentra inmerso en una realidad que le disgusta y tiene que manifestar su disconformidad de alguna manera. Algunos autores intentarán transformar la realidad mediante la crítica y la acción política,
- “Yo soy un hombre sincero
- de donde crece la palma,
- y antes de morirme quiero
- echar mis versos del alma”
- (José Martí, Versos sencillos)
- pero la mayoría preferirá olvidarse de esa realidad, escaparse de ella,
- “La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
- Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
- que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
- La princesa está pálida en su silla de oro,
- está mudo el teclado de su clave sonoro;
- y en el vaso olvidada se desmaya una flor.”
- (Rubén Darío, "Sonatina")
- 3. Cosmopolitismo.- Es consecuencia de la necesidad de evasión. Muchos autores intentaron buscar la diferencia en los comportamientos aristocráticos alejados de la mediocridad burguesa dominante. Ese cosmopolitismo desembocó, sobre todo, en la devoción por París, meta e inspiración de muchos moderistas: su vida bohemia, sus "dandys", su Montmartre, sus cafés, sus "damas galantes"....
- 4. El sentimiento amoroso.- El amor en la literatura modernista oscilará entre dos polos opuestos:
- - La idealización del amor y de la mujer entendido como amor imposible e inalcanzable. El amor irá asociado a sentimientos como la tristeza, soledad, melancolía, ...
- - Concepción vitalista del amor marcada por la búsqueda del sexo y del placer. Esta actitud hay que relacionarla con el deseo de los modernistas de rebelarse contra toda norma y moral.
- 5. Los temas americanos.- Los modernistas hispanoamericanos se ocuparán con sus obras de recuperar el pasado precolombino y sus mitos (así, cuando Rubén Darío canta a Caupolicán) con el fin de autoafirmarse frente a la tradición española.
- 6. Lo hispánico.- En un segundo momento, sin embargo, los autores hispanoamericanos volverán a ocuparse de la tradición hispánica como acto de afirmación frente a la presión económica, política, militar y cultural estadounidense.
Juan Ramón Jiménez dijo lo siguiente sobre el Modernismo:
“era el encuentro de nuevo con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa.”
En estas palabras se encuentra la base de la intención estética modernista: diferenciarse de la mediocridad burguesa dominante y hacerlo mediante el cultivo de la belleza, ya que la literatura realista (la propia de la sociedad burguesa) había preferido cultivar otros valores (la autenticidad, la crítica, la denuncia, ...). Esta actitud de búsqueda de la belleza se denomina "esteticismo".
Algunas de las características que definen el esteticismo modernista pueden ser:
- a) Intento de reflejar mediante la palabra múltiples valores sensoriales (auditivos, visuales, olfativos, etc...)
- b) Abundancia de recursos fónicos que son útiles para conseguir la musicalidad del verso.
- c) Enriquecimiento léxico por la introducción de cultismos y neologismos.
- d) Adjetivación abundante y, en muchos casos, ornamental.
- e) Utilización de sinestesias (“furia escarlata”, “rojos destinos”, etc...).
- f) Metáforas e imágenes originales y deslumbrantes:
- “Nada más triste que un titán que llora,
- hombre-montaña encadenado a un lirio.”
- (Ruben Darío, "A un poeta")
- g) En lo referente a la métrica, los modernistas preferirán los versos largos (dodecasílabos, alejandrinos) y se caracterizarán por la alteración libre de los versos y estrofas tradicionales.
BIBLIOGRAFÍA
- LÁZARO CARRETER, F. Y TUSÓN, V. (1995): Literatura del Siglo XX, Madrid, Anaya.
Entre la crítica literaria hispánica existe un importante debate sobre los conceptos “Generación del 98” y “Modernismo”. Se pueden plantear dos posturas:
A) Rechazo de la existencia de una Generación del 98 diferenciada del Modernismo. Ambos movimientos serían diferentes manifestaciones de una misma actitud y preocupación.
B) Distinción entre Modernismo y Generación del 98. Algunos críticos piensan, en cambio, que existen suficientes diferencias como para hablar de dos movimientos o grupos diferentes. Entre estos estudiosos destacan...
vGuillermo Díaz Plaja, que piensa que la Generación del 98 se caracteriza por:
- LÁZARO CARRETER, F. Y TUSÓN, V. (1995): Literatura del Siglo XX, Madrid, Anaya.
2. EL GRUPO DEL 98
2.1. ConceptoEntre la crítica literaria hispánica existe un importante debate sobre los conceptos “Generación del 98” y “Modernismo”. Se pueden plantear dos posturas:
A) Rechazo de la existencia de una Generación del 98 diferenciada del Modernismo. Ambos movimientos serían diferentes manifestaciones de una misma actitud y preocupación.
B) Distinción entre Modernismo y Generación del 98. Algunos críticos piensan, en cambio, que existen suficientes diferencias como para hablar de dos movimientos o grupos diferentes. Entre estos estudiosos destacan...
vGuillermo Díaz Plaja, que piensa que la Generación del 98 se caracteriza por:
- §La preocupación por el tema de España.
- §La preocupación religiosa y existencial.
- §La sencillez estilística y la huida, por tanto, del esteticismo modernista.
- vPedro Salinas, quien opina de los autores del 98 (Machado, Unamuno, Valle- Inclán, Baroja, Azorín, Maeztu) forman una generación literaria completamente diferente de la modernista. Para afirmar esto, establece los siguientes requisitos:
§Nacimiento en años poco distantes.
§Formación intelectual semejante.
§Relaciones personales entre ellos.
§Participación en actos colectivos comunes (homenaje a Larra, Baroja...).
§Acontecimiento generacional ("desastre del 98").
§Presencia de un guía (Schopenhauer, Nietzsce, Unamuno).
§Lenguaje generacional.
§Desaparición de la generación anterior (Campoamor y Clarín mueren en 1901y no aportan nada decisivo Pereda, Valera o Galdós).
2.2. Evolución Ideológica del Grupo del 98
2.2.1. Primera etapa: Juventud del 98- Los primeros años de todos estos autores vienen dominados por un espíritu de protesta y rebeldía. Ideológicamente, están cercanos a las posturas más revolucionarias de la época. “Azorín” resumió esta primera etapa en una frase...
- “Un espíritu de protesta, de rebeldía, animaba a la juventud del 98.”
- 2.2.2. Segunda etapa: El Grupo de los Tres
- En el año 1901, “Azorín”, Baroja y Maeztu publicarán un Manifiesto con el que pretenden animar a “la generación de un nuevo estado social en España”. La intención de este texto y de sus
- autores no es ya revolucionaria (no pretenden cambiarlo todo), sino más moderada: pretenden reformar el país y entienden que desde la acción política no es posible.
- 2.2.3. Tercera etapa: Madurez del 98
- Hacia el año 1910 los autores del 98 han abandonado sus intentos de cambiar España, centrándose en sus problemáticas individuales vistan con un enorme subjetivismo. Este período es el que tradicionalmente se ha considerado más característico de la Generación del 98 y viene definido por tres rasgos principales:
- §Su pensamiento enlaza con el de los irracionalismos de la segunda mitad del siglo XIX (Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard).
- §Los temas más corrientes en sus obras girarán en torno a las preocupaciones religiosas y existenciales.
- §Seguirán interesándose por España, sus problemas y su esencia, pero desde posturas muy subjetivas.
2.3. Estética del 98
Técnicamente, la literatura de los autores del 98 podemos caracterizarla por los siguientes rasgos:
§Subjetivismo: se convierte en un rasgo esencial de la estética del 98. De ahí el lirismo que impregna tantas páginas desvelando el sentir personal de los autores.
§Predominio del contenido sobre la expresión.
§Renovación lingüística:
· Lenguaje sencillo y directo.
· Ampliación del vocabulario mediante la inclusión de términos propios del habla popular y dialectal o mediante la recuperación de los significados etimológicos de las palabras.
2.4. Temas del 98
La literatura del 98 se preocupó, fundamentalmente, por cuatro temas:
A) El tema existencial.- La vida humana y su sentido, la soledad, la tristeza y la melancolía, el amor y la ausencia del amor, etc...
B) El tema religioso.- Muy vinculado con el anterior, ya que la Dios puede ser lo que de sentido a la vida humana. La existencia o la no existencia de Dios, el problema del alma y la inmortalidad, la fe, la razón y el corazón, son preocupaciones que aparecerán en sus textos.
C) El tema social.- Todos estos autores intentaron en uno u otro momento de sus vidas, transformar la vida española: analizaron las causas de la decadencia del país, así como los problemas concretos que existían en los primeros años del siglo.
D) La literatura también apareció como tema en sus obras: intentaron definirla y adaptar los distintos géneros literarios a sus fines.
0 comentarios: