GRUPOS La flor de mi palabra: La Regenta (I) Examen Matura

La Regenta (I) Examen Matura

LA REGENTA: ‘DESCRIPCIÓN DE VETUSTA’

1. Resume el contenido del texto y enuncia el tema del mismo. (5 puntos)
1 punto por el tema y 1 punto por cada una de las ideas correctas contenidas en el texto.

Tema

Descripción del estado de soledad y tristeza de la Regenta la tarde del día de Todos los Santos y descripción del comportamiento de los vetustenses en la visita al cementerio. En definitiva, es la discordancia entre el alma solitaria de una mujer y el mundo ciudadano en que habita.

Resumen
  • • Descripción del tiempo otoñal en la ciudad de Vetusta y de cuál es la actitud de sus habitantes ante esta estación. Ana Ozores pertenece al grupo que no acepta la llegada del otoño.

  • • Para ella la temporada invernal comenzaba el día de Todos los Santos. Esa tarde, Ana, sola en el comedor de su casa, se siente angustiada por el tañido de las campanas.

  • • La visión de la taza de café y el puro apagado a medias la hacen reflexionar sobre la relación con su marido.

  • • Se asoma al balcón, contempla a los vetustenses repetir un año más las hipócritas costumbres funerarias de siempre, y muestra su desprecio hacia ellos.

2. Divide el texto en partes y explica el contenido de cada una de ellas. (3 puntos)
1 punto por cada parte correcta.

Tres partes:

  1. 1. Los dos primeros párrafos: desde el principio, hasta “ …el clamor de aquellos bronces.”. En el primer párrafo se describen los dos comportamientos distintos de los vetustenses ante la llegada del mal tiempo: la protesta y la resignación. En el segundo se apunta la actitud concreta de Ana: la no resignación.

  2. 2. Desde “Aquel año la tristeza había aparecido a la hora de siempre.” hasta “…creíala descargada sobre su cabeza”. En el primer párrafo, Ana mira entristecida, en el comedor, ciertos objetos, símbolos del hastío universal y de su propio abandono. En el segundo párrafo, el sonido de las campanas hace que Ana se estremezca pensando en la vuelta de otro invierno.

  3.  3. Desde “… se asomó al balcón”, hasta el final. Desde el balcón, Ana contempla la hipocresía en el comportamiento de los vetustenses al visitar a los sus muertos.
3. Describe el personaje de Ana. Debes mencionar al menos cuatro características. (4 puntos)
1 punto por cada característica correcta y su justificación.
  • • Mujer de espíritu rebelde, que no se resigna ante las situaciones adversas: “ Ana Ozores no era de los que se resignaban”.

  • • Mujer insatisfecha. En el texto hace referencia a su marido, don Víctor, “…incapaz de fumar un puro entero y de querer por entero a una mujer.” Con esta frase se hace referencia a la ausencia de relación carnal con su marido, lo cual produce en ella frustración e infelicidad.

  • • Mujer  crítica con sus conciudadanos. En el texto critica la hipocresía de la gente que acude al cementerio para ser vista, sin sentir realmente el dolor por la ausencia de los seres queridos. Ella no es hipócrita, es reacia a los convencionalismos y enemiga de todo fingimiento.

  • • Mujer inadaptada , por eso se queda en casa. Ana no siente que forma parte de la sociedad vetustense; se siente distinta, apartada de ellos, por eso los ve y describe desde su balcón, desde la distancia. 

  • • Se encuentra inmersa en el aburrimiento. Está harta de las campanas, de la llegada de otro invierno,  de las costumbres tradicionales… No siente que nada vaya a cambiar en su futuro inmediato y eso la llena de angustia. 

  • • Mujer solitaria y triste con un gran mundo interior, totalmente contrario mundo que le rodea y que desprecia.

4. En el texto, Ana reflexiona sobre su vida y su matrimonio. Explica cómo es la relación con su marido y cómo aparece reflejada. (3 puntos)
1 punto por exponer correctamente la relación, 1 punto por localizar la parte del texto que alude a la misma y 1 punto por explicar correctamente el sentido del fragmento.

Es un matrimonio desigual, pues don Víctor Quintanar le dobla la edad a Ana Ana Ozores. Podemos decir que es un matrimonio de conveniencia: para él, Ana es como un trofeo más de caza y para ella, le abre las puertas de la alta sociedad vetustense. Es más un contrato social que un matrimonio, pues entre ellos no hay relación carnal. Don Víctor se siente más interesado por otros asuntos y pasa poco tiempo con su mujer (en el texto se mencionan las constantes visitas al Casino), por la cual siente un amor paternal. Esta insatisfacción, y su consecuencia inmediata, la ausencia de hijos, crean en Ana, mujer sensual y apasionada, una frustración que la empujan a cometer adulterio.


Esta falta de relación dentro del matrimonio de Ana aparece reflejada en el texto el puro a medio fumar: “un cigarro abandonado a la mitad por el hastío del fumador. Además, pensaba en el marido incapaz de fumar un puro entero y de querer por entero a una mujer. Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no había servido para uno y que ya no podía servir para otro.” Es decir, su matrimonio, como sacramento, le exige fidelidad, pero se siente insatisfecha porque su marido era incapaz de darle el amor que necesita. Esa situación le crea angustia y frustración.


5. Escribe ejemplos de cuatro recursos estilísticos que encuentres en el fragmento. (6 puntos)
1.5 puntos por cada recurso correcto.


  • - Exclamación retórica: “¡Pero ve usted qué tiempo!”

  • - Asíndeton: “invierno húmedo, monótono, interminable”

  • - Polisíndeton: “Los vetustenses no se fían de aquellos de aquellos halagos de la luz y calor y se abrigan y buscan…”

  • - Anadiplosis: “…perspectiva ideal de un invierno, de otro invierno”

  • - Personificación: “Con octubre muere en Vetusta el buen tiempo”; “como si fuera otro sol que tiene prisa y hace sus visitas de despedida...”

  • - Metonimia: “Clamor de aquellos bronces”; “…Luciendo los trapos…”

  • - Animalización: “…son anfibios que se preparan a vivir debajo el agua”; “…enjambres de chiquillos…”

  • - Comparación: “Todo esto miraba la Regenta con pena, como si fuesen ruinas de un mundo,”; “Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no había servido para uno y que ya no podía servir para otro.”; “Se paseaba en el espolón como se está en una visita de duelo en los momentos que no está delante ningún pariente cercano del difunto.”; “blandones como columnas...”

  •  - Enumeración: Se quedaban en el Espolón paseando, luciendo los trapos y dejándose ver… “criadas, nodrizas, soldados y enjambres de chiquillos…”; “…de coronas fúnebres baratas, de cirios flacos y otros adornos de sepultura.”

  • - Símbolo: “Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no había servido para uno y que ya no podía servir para otro. La vida de la Regenta era como ese puro.”

  • - Metáfora: “Aquellos martillazos estaban destinados a ella.”
  • - Hipérbole: “Por la plaza pasaba todo el vecindario de la Encimada.”; “…el peso de colosal corona de siemprevivas.”

  • - Aliteración: “…irresponsable, mecánica del bronce repercutiendo con tenacidad irritante...”

6. Identifica al menos cuatro características del Realismo y Naturalismo presentes en el texto. (6 puntos)
1,5 puntos por cada característica correcta.


  • • Ambientada en época contemporánea al autor. (Clarín describe la sociedad burguesa del Oviedo de su época). 

  • • Ambiente urbano, el escenario suele ser una ciudad (Como se aprecia en el texto, la ciudad es Vetusta, que en realidad es Oviedo). 

  • • Observación y descripción objetiva de la realidad circundante. (En el texto se reflejan las costumbres de los vetustenses el día de los difuntos). 

  • • Narrador omnisciente: conoce hasta los secretos más profundos de sus personajes: sabe lo que han hecho y anticipa el futuro. (En el texto, el narrador conoce los pensamientos de Ana).

  •  • El conflicto que sufre el personaje expresa una problemática social. (En el caso de Ana, muestra el problema de algunas mujeres al casarse con hombres de mayor edad a los que no quieren y esto se ve reflejado en el texto con el símbolo del cigarro).

  • • Relevancia de la evolución psicológica de los personajes. Personajes redondos. (El autor muestra los pensamientos y conflictos internos de Ana tratando de reproducirlos de la forma más fiel, de ahí el empleo del estilo indirecto libre (muy del gusto de los autores realistas), de este modo el narrador se mete dentro de la mente del personaje para narrar lo que éste observa y piensa, pero presentándolo en tercera persona,(“Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no había servido para uno y que ya no podía servir para otro”). 

  • • Estilo sencillo: el lenguaje está adaptado a la condición social del personaje que habla. (A través de los pensamientos de Ana, reproducidos literalmente, descubrimos a una mujer educada que se expresa como la burguesa que es).

  • • Determinismo.Característica propia del Naturalismo que encontramos en Clarín: el entorno social condiciona el comportamiento de las personas. Aquí Ana acaba vencida por sociedad vetustense que se ve reflejada refleja en el texto: una burguesía maledicente, corrupta e hipócrita.

7. Ana Ozores es el personaje central de la novela de Clarín. Comenta otros personajes femeninos que aparezcan en cuatro obras de la literatura española que hayas estudiado y comenta el papel que desempeñan. (8 puntos) 
2 puntos por cada obra y comentario correcto. 

  • • Abenámar (Anónimo): Granada aparece personalizada como mujer con la que desea casarse el rey cristiano, pero ella lo rechaza por fidelidad a su “marido”, el rey moro. 

  •  • La Celestina (Fernando de Rojas): Protagonista de la obra, gran conocedora de la psicología humana, manipula a hombres y mujeres para conseguir sus propósitos: riqueza material. No tiene escrúpulos ni conoce la lealtad, por eso muere a manos de Pármeno y Sempronio.

  • • Fuenteovejuna (Lope De Vega): Aquí la heroína es Laurencia que en defensa de su honor se enfrenta a los hombres del pueblo y los alienta a que castiguen al Comendador por los abusos cometidos contra la población de Fuenteovejuna, en especial las mujeres.

  • • El sí de las niñas ( Leandro Fernández de Moratín): La protagonista es doña Francisquita, quien, en su deseo de obedecer a su madre, está dispuesta a casarse con un hombre mucho mayor que ella al que no ama. Sumisión y resignación es lo que se espera de las jóvenes.

  • • El Monte de las Ánimas (Gustavo Adolfo Bécquer): Beatriz es una mujer de gran belleza, pero perversa, pues acarrea la desgracia a Alonso. Es caprichosa y no repara en las consecuencias que puede traer su comportamiento. 

  • • Los ojos verdes (Gustavo Adolfo Bécquer): La dama del lago aparece como el ideal de belleza femenino. Es incorpórea y perfecta, pero es diabólica y acarrea la desgracia a aquellos que se enamoran de ella.

  •  • Don Juan Tenorio (José Zorrilla): Doña Inés es el principal personaje femenino de la obra. Con su bondad y verdadero amor consigue salvar el alma del frívolo don Juan.

  • • La de Bringas (Benito Pérez Galdós): Mujer con aires de grandeza, deseosa de entrar en el círculo aristocrático. Su deseo de aparentar y llevar una vida de lujos la lleva a pedir dinero prestado. La imposibilidad de hacer frente a las deudas hace que acceda a conceder favores sexuales y padecer humillaciones.

  •  • Sonatina (Rubén Darío): La protagonista es una princesa que no es feliz a pesar de los lujos que la rodean, pues para ella los más ansiados bienes son la libertad y el amor.

  •  • La casa de Bernarda Alba (F. García Lorca): Mujer de fuerte carácter que tiraniza a sus hijas por su obsesión por las apariencias y las tradiciones.


La flor de mi palabra

DEJA TU COMENTARIO

0 comentarios:

Copyright © 2013 La flor de mi palabra - BTemplate by SoraTemplates and Blogger Themes.