La Regenta (I)
La Regenta, obra maestra de la literatura española, es la
primera novela de Leopoldo Alas Clarín. Empezó a escribirla en 1883, cuando
tenía 31 años, y fue publicada en dos tomos entre 1884 y 1885.
Ana
Ozores, una bella y joven mujer, se casa con don Víctor Quintanar, ex regente
de varias audiencias de Vetusta, y mucho mayor que ella. De él recibe el
pseudónimo de la Regenta. Su vida, monótona y vacía, la lleva a la
desesperación y a la búsqueda de una realidad diferente. Encontrará dos
caminos: el místico y el pasional.
Ambos caminos están representados por dos hombres: el Magistral don
Fermín de Pas, y el don Juan del lugar, Álvaro Mesía. Uno será su confesor, el
otro su amante, generando en ambos un sentimiento de atracción sexual, bajo la
atenta mirada de los habitantes de Vetusta.
1. Para comenzar, fíjate en el título: La Regenta. ¿Sabes
qué significa? Quizá te pueden ayudar otras palabras que seguro conoces y que
tienen la misma raíz (tema).
¿Conoces estas palabras? Piensa en su significado
¿Qué tienen en común?
régimen - regidor
- dirigir - rector
Aquí tienes más palabras que empiezan de la misma
manera. Identifica las que tienen el mismo tema o raíz y las que no, e intenta
definirlas oralmente.
regio regalo rígido
corregir regenerar erigir
correcto registrar regio reino
*SÍ tienen la misma raíz: regio, rígido, corregir, erigir,
correcto, regio, reino.
* NO tienen la misma raíz: regalo, regenerar, registrar.
Ahora, la definición:
Regenta: Mujer del regente (Magistrado que presidía una
Audiencia Territorial).
2. Ahora que ya sabes quién es la protagonista,
imagina de qué puede tratar la novela y cómo es ella. Ayúdate de las siguientes
imágenes:
3. Para saber
más de los personajes, lee las siguientes citas donde aparecen los personajes
principales, e identifícalos con cada imagen. :
«Ana
vio aparecer debajo del arco de la calle del Pan, que une la plaza de este
nombre con la Nueva, la arrogante figura de don Álvaro Mesía, jinete en
soberbio caballo blanco, de reluciente piel, crin abundante y ondeada, grueso
cuello, poderosa cerviz, cola larga y espesa.
Era el animal de pura raza
española, y hacíale el jinete piafar, caracolear, revolverse, con gran
maestría de la mano y la espuela; como si el caballo mostrase toda aquella
impaciencia por su gusto,
y no excitado por las ocultas maniobras del dueño.
Saludó Mesía de lejos y no vaciló en acercarse a la Rinconada,
hasta llegar
debajo del balcón de la Regenta.»
|
1. Esta cita habla
sobre:
_________________
|
«Aquel don Fermín de Pas que allá abajo en la calle de la Rúa
parecía un escarabajo ¡qué grande se mostraba ahora a los ojos humillados del
monaguillo
y a los aterrados ojos de su compañero! Celedonio apenas
le
llegaba a la cintura al canónigo. Veía enfrente de sí la sotana tersa de
pliegues escultóricos, rectos, simétricos, una sotana
de medio tiempo, de
rico castor delgado, y sobre ella flotaba el manteo de seda, abundante, de muchos
pliegues y vuelos.»
|
2. Esta cita habla
sobre:
_________________
|
«En
Vetusta, decir la Regenta era decir la perfecta casada. Ya no veía Anita la
estúpida existencia de antes. Recordaba
que la llamaban madre de los
pobres. Sin
ser beata, las más ardientes fanáticas la consideraban buena
católica. Los más atrevidos Tenorios, famosos por sus temeridades, bajaban
ante ella los ojos,
y su hermosura se adoraba en silencio.»
|
3. Esta cita habla
sobre:
_________________
|
«Mientras
pensaba en el marido abstracto, todo iba bien; sabía ella que su deber era
amarle, cuidarle, obedecerle; pero se presentaba el señor Víctor Quintanar
con el lazo de la corbata de seda negra torcido, junto a una oreja;
vivaracho, inquieto, lleno
de pensamientos insignificantes, ocupado en
cualquier cosa baladí, tomando con todo el calor natural lo
más mezquino y
digno de olvido, y ella sin poder remediarlo, y con más fuerza por causa del
disimulo, sentía un rencor sordo, irracional, pero invencible
por el momento
[…].»
|
4. Esta cita habla
sobre:
_________________
|
*1. Alvaro Mesía. 2. Fermín de Pas. 3. Ana Ozores. 4. Víctor Quintanar.
*Puedes encontrar más información sobre otros
personajes en esta página del Instituto Cervantes:
4. Para
empezar a trabajar el siguiente texto, primero vamos a comprobar cuándo y dónde
tiene lugar la novela:
TIEMPO:
¿Qué fecha hay detrás
de estas expresiones? Puedes utilizar Internet si lo no sabes.
-
Veranillo de San Miguel: 29 de septiembre.
-
Día de Todos los Santos: 1 de noviembre.
¿De qué estación del
año se trata? ¿Si esta estación fuera un estado de ánimo, cuál sería?
Esto te ayudará a
entender lo que siente la protagonista.
La novela se
desarrolla en la estación del año_______________ . Si esta estación fuera
un estado de ánimo,
sería_____________________________________________________________.
|
ESPACIO:
Como
ya sabes, la novela se desarrolla en la ciudad de Vetusta, una ciudad inventada
por el autor, pero que está basada en Oviedo. ¿Sabes dónde está? Busca
información en Internet.
OVIEDO es una
ciudad española que se encuentra en Asturias, al norte de España .
Tiene 225.
973
habitantes. Sus características principales son
______________________
______________________________________________________________________________.
|
Aunque es una ciudad
creada por “Clarín” los lugares están muy bien definidos.
Aquí tienes información sobre los lugares que tienes a continuación:
EL ESPOLÓN ES:
|
LA ENCIMADA ES: alrededor de la catedral se extendía, en estrecha zona, el primitivo
recinto de Vetusta. Comprendía lo que se llamaba el barrio de la Encimada
y dominaba todo el pueblo que se había ido extendiendo por el Noreste y el
Sudeste.
|
5.
En el texto que vas a leer, aparecen muchas palabras que se refieren a estados
de ánimo o la personalidad. Las siguientes frases te ayudarán a conocer su
significado por el contexto.
ANGUSTIA: Pedro es padece claustrofobia, por eso siempre
que entra en un ascensor siente angustia.
HASTÍO: A partir del quinto año de casados empezaron a
aburrirse el uno del otro. El hastío acabó con su matrimonio.
MALDAD: Juan es una increíblemente malvada. Su maldad
no tiene límites.
TENACIDAD: A María no le importa repetir mil veces los
ejercicios de matemáticas hasta que da con la solución. La tenacidad es
una de sus mayores virtudes.
DECENTE: Todas las señoras que van los domingos a la
iglesia se tienen por personas decentes.
RESIGNARSE: María sabía que si quería subir de puesto en la
empresa tendría que resignarse a algunas situaciones con su jefe.
ESTREMECERSE: A Sergio desde pequeño le dan mucho miedo los
payasos, por eso cuando para su cumpleaños le prepararon una fiesta sorpresa
con uno de ellos, se estremeció al verlo.
DISIMULAR: Jaime no quería volver a ver a Laura, por eso
cuando se cruzaron por la calle, para disimular, miró a otro lado y se
dio la vuelta.
6.
A continuación tienes una tabla con sustantivos que se refieren a distintos
tipos de personas y a sus profesiones. Une las palabras de la columna izquierda
con sus correspondientes sinónimos de la derecha.
*Atención:
las palabras de la columna de la derecha son más utilizadas.
criada
|
criado con uniforme
|
nodriza
|
niño
|
soldado
|
ayudante con cuerda
|
chiquillo
|
peatón
|
transeúnte
|
sirvienta
|
*lacayo de librea
|
niñera
|
*mozo de cordel
|
militar
|
*no se utilizan en la
actualidad
*Criada – Sirvienta Nodriza – Niñera Soldado – Militar Chiquillo – Niño Transeúnte – Peatón
Lacayo de librea – Criado con uniforme Mozo de Cordel – Ayudante con cuerda
7.
Como ya sabes, un fragmento del texto trata sobre el Día de Todos los Santos. A
continuación tienes vocabulario relacionado con esta festividad que
gira en torno a los cementerios.
8. Ahora puedes leer el texto completo:
La Regenta
Descripción de Vetusta
Con Octubre muere en Vetusta el buen tiempo. Al mediar Noviembre suele
lucir el sol una semana, pero como si fuera ya otro sol, que tiene prisa y
hace sus visitas de despedida preocupado con los preparativos del viaje del
invierno. Puede decirse que es una ironía de buen tiempo lo que se llama el
veranillo de San Martín. Los vetustenses no se fían de aquellos halagos de
luz y calor y se abrigan y buscan su manera peculiar de pasar la vida a nado
durante la estación odiosa que se prolonga hasta fines de Abril próximamente.
Son anfibios que se preparan a vivir debajo del agua la temporada que su
destino les condena a este elemento. Unos protestan todos los años haciéndose
de nuevas y diciendo: «¡Pero ve usted qué tiempo!». Otros, más filósofos, se
consuelan pensando que a las muchas lluvias se debe la fertilidad y hermosura
del suelo. «O el cielo o el suelo, todo no puede ser».
Ana Ozores no era de los que se resignaban. Todos los años, al oír las
campanas doblar tristemente el día de los Santos, por la tarde, sentía una
angustia nerviosa que encontraba pábulo en los objetos exteriores, y sobre
todo en la perspectiva ideal de un invierno, de otro invierno húmedo,
monótono, interminable, que empezaba con el clamor de aquellos bronces.
Aquel año la tristeza había aparecido a la hora de siempre.
Estaba Ana sola en el comedor. Sobre la mesa quedaban la cafetera de
estaño, la taza y la copa en que había tomado café y anís don Víctor, que ya
estaba en el Casino jugando al ajedrez. Sobre el platillo de la taza yacía
medio puro apagado, cuya ceniza formaba repugnante amasijo impregnado del
café frío derramado. Todo esto miraba la Regenta con pena, como si fuesen
ruinas de un mundo. La insignificancia de aquellos objetos que contemplaba le
partía el alma; se le figuraba que eran símbolo del universo, que era así,
ceniza, frialdad, un cigarro abandonado a la mitad por el hastío del fumador.
Además, pensaba en el marido incapaz de fumar un puro entero y de querer por
entero a una mujer. Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no
había servido para uno y que ya no podía servir para otro.
Todas estas locuras las pensaba, sin querer, con mucha formalidad. Las
campanas comenzaron a sonar con la terrible promesa de no callarse en toda la
tarde ni en toda la noche. Ana se estremeció. Aquellos martillazos estaban
destinados a ella; aquella maldad impune, irresponsable, mecánica del bronce
repercutiendo con tenacidad irritante, sin por qué ni para qué, sólo por la
razón universal de molestar, creíala descargada sobre su cabeza. [...]
Se asomó al balcón. Por la plaza pasaba todo el vecindario de la
Encimada camino del cementerio, que estaba hacia el Oeste, más allá del
Espolón sobre un cerro. Llevaban los vetustenses los trajes de cristianar;
criadas, nodrizas, soldados y enjambres de chiquillos eran la mayoría de los
transeúntes; hablaban a gritos, gesticulaban alegres; de fijo no pensaban en
los muertos. Niños y mujeres del pueblo pasaban también, cargados de coronas
fúnebres baratas, de cirios flacos y otros adornos de sepultura. De vez en
cuando un lacayo de librea, un mozo de cordel atravesaban la plaza abrumados
por el peso de colosal corona de siemprevivas, de blandones como columnas, y
catafalcos portátiles. Era el luto oficial de los ricos que sin ánimo o
tiempo para visitar a sus muertos les mandaban aquella especie de
besa-la-mano. Las personas decentes no llegaban al cementerio; las señoritas
emperifolladas no tenían valor para entrar allí y se quedaban en el Espolón
paseando, luciendo los trapos y dejándose ver, como los demás días del año.
Tampoco se acordaban de los difuntos; pero lo disimulaban; los trajes eran
obscuros, las conversaciones menos estrepitosas que de costumbre, el gesto
algo más compuesto... Se paseaba en el Espolón como se está en una visita de
duelo en los momentos en que no está delante ningún pariente cercano del
difunto. Reinaba una especie de discreta alegría contenida.
Leopoldo Alas “Clarín”
|
Ideas
principales del texto:
1. ¿Cómo viven el otoño los vetustenses?
2. ¿Cómo se siente Ana Ozores?
3. Descripción de la escena del comedor.
4. ¿Cómo celebran el Día de Todos los Santos?
2. ¿Cómo se siente Ana Ozores?
3. Descripción de la escena del comedor.
4. ¿Cómo celebran el Día de Todos los Santos?
9. En la novela aparecen cantidad de símbolos que si no son explicados,
pueden pasar desapercibidos. A continuación tienes algunos de ellos:
Piel de tigre
|
Lluvia
|
Confesionario
|
Crucifijo
|
Sábanas
|
Bata
|
Almohadones de satén
|
Libro
|
Café y puro
|
Estos símbolos se pueden
dividir entre sagrados y profanos.
¿Cómo interpretarías cada
uno de los símbolos? Divídelos en la siguiente tabla:
*Símbolos sagrados:
lluvia, confesionario, crucifijo, libro.
*Símbolos profanos:
piel de tigre, sábanas, bata, almohadones de satén, café y puro.
10. La regenta es uno de los personajes femeninos más importantes de la
literatura española. ¿Recuerdas alguno más? Compara los siguientes personajes
con Ana Ozores. ¿Tienen el mismo carácter? ¿Qué relación tienen con los personajes
masculinos de sus respectivas obras? ¿Tienen el mismo peso en la trama?
Celestina, de La Celestina, de Fernando de Rojas.
Francisca, de El sí de las niñas, de Leandro
Fernández de Moratín.
Laurencia, de Fuenteovejuna. de Lope de Vega.
Doña Inés, de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
Comentario de texto
CONTENIDO
- Argumento o resumen:
Ana Ozores contempla con
tristeza la ciudad, el sonido de las campanas y el paso de la gente mientras su
marido se ha ido al casino a jugar al ajedrez.
- Tema:
Insatisfacción de Ana Ozores con
respecto a su propia vida. / Falta de armonía entre la forma de ser de Ana
Ozores y el mundo que le rodea.
- Estructura, partes que
tiene este fragmento (no la historia).
Planteamiento: Se localiza
temporalmente la acción: hábitos de noviembre en Vetusta.
Nudo: Ana Ozores cada año se
deprime en esas fechas. En la sobremesa, ante los restos de la mesa, se le
manifiesta a Ana lo estéril de su existencia, que se acentúa con el sonido de
las campanas.
Final: Se asoma al balcón, desde
donde contempla los ritos funerarios de los vetustenses.
- Orden cronológico (del
fragmento):
Lineal
-¿Qué sabemos del lugar y
el momento en el que transcurre el fragmento?
Es otoño, 1 de noviembre, porque
hay referencias al comienzo del otoño y a la celebración de Todos los Santos. También hay
referencias al cambio de estación y de temperatura, llega el frío, a pesar de
que aún queda el Veranillo de San Martín.
-¿Creéis que es
significativo / importante o que es accesorio / insignificante?
Significativo
-¿Por qué?
El autor describe el estado de
ánimo de la protagonista a través de referencias al lugar que le rodea y al
frío de la estación.
PERSONAJES
-¿Cuántos personajes
aparecen en este fragmento?
-Dos individuales, Ana y Don
Víctor. Y un personaje colectivo.
-¿Cómo es la actitud del protagonista?
La actitud de la protagonista no
es activa (la única acción que Ana comete es asomarse al balcón), sino
contemplativa: oír, mirar, oír, intentar leer, recordar, ver a la gente y
padecer la tristeza, el hastío, el aburrimiento. Éste es el nombre que mejor
determina su actitud: aburrimiento. Un aburrimiento a medio camino entre la
depresión y la impotencia.
-Define/caracteriza a la
protagonista:
Ana Ozores, llamada por los
vetustenses «la Regenta», es idealista; mezclada entre los ricos pero sin
integrarse con ellos, es una mujer reacia a los convencionalismos, enemiga de
todo fingimiento. Es una mujer romántica inadaptada en su entorno.
TÉCNICA NARRATIVA
- Punto de vista del
narrador (no confundir con el autor).
-Narrador omnisciente.
-Manifestaciones de la
subjetividad del autor en el texto: La subjetividad de Clarín se revela sobre
todo en la irónica descripción de los ritos del Día de los Difuntos en Vetusta,
que aparecen en el último párrafo del texto.
ESTILO DEL DIÁLOGO
1) Estilo directo
Se expresa literalmente lo que los interlocutores dicen con un verbo de introducción y algún signo especial (: “” -, etc.):Juan me pregunto: "¿Dónde estás en este momento?"
Se expresa literalmente lo que los interlocutores dicen con un verbo de introducción y algún signo especial (: “” -, etc.):Juan me pregunto: "¿Dónde estás en este momento?"
2) Estilo indirecto
Alguien cuenta lo que otros dicen. La expresión experimenta una serie de cambios, aparece un nexo en lugar de los dos puntos y el tiempo verbal, y adverbios cambian. Este estilo resulta menos vivo y auténtico:Juan me preguntó que dónde estaba yo en ese momento.
Alguien cuenta lo que otros dicen. La expresión experimenta una serie de cambios, aparece un nexo en lugar de los dos puntos y el tiempo verbal, y adverbios cambian. Este estilo resulta menos vivo y auténtico:Juan me preguntó que dónde estaba yo en ese momento.
3) Estilo directo libre
Lo que alguien piensa o dice se reproduce literalmente pero como una frase independiente. No existe nexo, ni verbo que introduzca la frase, así que tenemos que adivinar quién la dice (a veces es más fácil porque las palabras del personaje vienen entrecomilladas):El muchacho soñaba despierto, iré de viaje de fin de curso.
Lo que alguien piensa o dice se reproduce literalmente pero como una frase independiente. No existe nexo, ni verbo que introduzca la frase, así que tenemos que adivinar quién la dice (a veces es más fácil porque las palabras del personaje vienen entrecomilladas):El muchacho soñaba despierto, iré de viaje de fin de curso.
4) Estilo indirecto libre
Exactamente igual que el anterior, pero, en este caso, la persona gramatical de esa frase independiente es la terceray el tiempo verbal también cambia:El muchacho soñaba despierto, iría al viaje de fin de curso.
Exactamente igual que el anterior, pero, en este caso, la persona gramatical de esa frase independiente es la terceray el tiempo verbal también cambia:El muchacho soñaba despierto, iría al viaje de fin de curso.
-¿En qué estilo está la
narración?
Estilo indirecto libre. Por
ejemplo las dos líneas que cierran el cuarto párrafo. El autor se vale del
estilo indirecto libre para mostrarnos la psicología del personaje (lo que
piensa), profundizar en él (poniéndonos en su lugar) y presentarnos a través de
su perspectiva el mundo que le rodea
-¿Quién narra describe los
objetos?
El narrador pero desde el punto de vista de la
protagonista. Los objetos exteriores se nombran y describen en relación con el
estado de ánimo de la persona. «Medio puro apagado…».
-¿Quién califica de
repugnante el amasijo? ¿La protagonista? ¿El narrador?
El narrador pero desde el punto
de vista de la protagonista.
FORMA Y LENGUAJE
LITERARIO
- Características del
lenguaje:
-Riqueza léxica (muchos términos tradicionales / castizos y
religiosos).
-Presencia de expresiones orales, tecnicismos
científicos y jurídicos o extranjerismos.
-Estilo llano, frente al estilo grandilocuente /exagerado y retórico del romanticismo anterior.
Lenguaje sencillo y tono enunciativo.
-Lenguaje lleno de simbolismo e ironía: En el mismo texto
se indica el simbolismo de las realidades: la ceniza, el café frío y el cigarro
apagado «eran símbolo del universo», “ruinas del mundo”.
- Formas lingüísticas y
recursos estilísticos:
-Repetición: «Unos protestan todos los años», «Todos los años, al
oír las campanas»; «un invierno... otro invierno», «en aquel otro invierno»;
«medio puro apagado», «un cigarro abandonado», «incapaz de fumar un puro entero
y de querer por entero», «como aquel cigarro»
-Epítetos: “hay coronas
baratas y cirios flacos”, “lamentos fúnebres”.
-Degradación: Las campanas suenan como «martillazos», identificados
con la maldad a la que se califica de nuevo con tres adjetivos de significado
muy negativo: «impune, irresponsable, mecánica». Los objetos que reposan en la
mesa del comedor son las «ruinas de un mundo».
-Símil
o comparación: “pero como
si fuera ya otro sol”
-Metáforas: son anfibios (los ciudadanos de Vetusta)
-Sinécdoque: el clamor de aquellos bronces.

0 comentarios: