Cantar de Mio Cid
* Haz click en las imágenes para ampliarlas (hacerlas más grandes).







Actividades después de la lectura.
1.
¿Qué
personajes aparecen en el fragmento?
Mío Cid Ruy Díaz, rey don Alfonso, niña de nueve años, burgueses y burguesas, los que van con el Mío Cid (sus compañeros)
2.
En el
fragmento el juglar reproduce las palabras de la carta sellada del rey, de los
burgaleses y de la niña de nueve años. Encuéntralos y márcalos en el texto.
- Carta sellada: “que a mío Cid Ruy Díaz […], salvación de cuerpo y alma”
- Burgaleses: “¡Dios qué buen vasallo, si tuviese buen señor”
- Niña de 9 años: “Cid Campeador, en buena hora, […], Cid con tus virtudes santas”
3. Los burgaleses salen a los balcones para ver al Cid. ¿Cómo se sienten? ¿Por qué
crees que quieren verlo? ¿Qué piensan de él?
Se sienten tristes e impotentes, creen que se ha hecho una injusticia. Admiran al Cid.
4.
¿Por
qué está cerrada la posada y nadie en Burgos quiere acoger en su casa al Cid?
Porque el rey ha prohibido que se le dé posada.
5.
¿Qué
le dice la niña de nueve años?
Que se vaya, que el rey les ha prohibido acogerle, amenazándolos con grandes castigos si lo hacen. Le dice que si se queda solo conseguirá que todos sufran más.
6.
¿Cómo
crees que se siente el Cid al salir de su ciudad? ¿Está enfadado?
Decepcionado, triste, seguramente está enfadado pero no lo exterioriza. Se muestra humilde y leal a su rey. Se resigna.
En profundidad:
1.
¿Qué
significado simbólico puede tener el hecho de que sólo una niña se atreva a
hablar con el Cid? ¿Qué asociamos con una niña? ¿Y con el Cid?
Asociaciones:
Niña: pura, frágil, pequeña, bajita, valiente (es la única que sale) o inconsciente.
Cid: fuerte, leal, resignado, viril, valiente, prudente.
La fragilidad de la niña contrasta con la virilidad y la fortaleza del Cid. Así se pone de relieve la bondad y valentía del héroe protagonista.
2. Al tratarse de versos de arte mayor bastante largos, el juglar, para
hacer más dinámico el relato, realizaba pausas entre los versos. Cada verso
de los cantares de gesta estaba dividido en dos partes, llamadas
hemistiquios. La pausa en el medio de cada verso se denomina cesura.
Se le denomina cantar porque estaban hechos para ser cantados o recitados, la poesía puede leída individualmente. El autor subía o bajaba el tono y la intensidad de la voz para enfatizar algunos fragmentos, seguramente modulaba también la voz para dar más realismo a las palabras de los distintos personajes y hacía cambios en el ritmo de la narración.
|
3. Analiza
la métrica y la rima de la primera estrofa. ¿Por qué crees que los juglares
introdujeron el ritmo y la rima en los cantares de gesta?
Los versos son dodecasílabos, con rima consonante en casi todos menos el primero y sexto. Se debe tener en cuenta que el fragmento
analizado es una adaptación del texto, por lo que no corresponde a la métrica original. Por otro lado, la métrica de los cantares de gesta se caracteriza por no ser demasiado estricta o regular. Los juglares se servían del ritmo y la rima para poder memorizar mejor sus historias.
4. Analiza
los recursos estilísticos que aparecen en el fragmento que hemos leído del
Cantar.
- Pleonasmo: “llorando de los ojos”, “de sus bocas todos, decían esta opinión”, “con grandes voces llamaban”
- Hipérbaton: “Mío Cid Ruy Díaz, por Burgos entró”, “lo salían a ver, mujeres y varones”
- Hipérbaton: “Mío Cid Ruy Díaz, por Burgos entró”, “lo salían a ver, mujeres y varones”
- Enumeraciones: “que perdería sus bienes [… ] salvación de cuerpo y alma”
- Exclamación retórica: “¡Dios qué buen vasallo, si tuviese buen señor!”, “¡Oh buen Cid!”
- Apóstrofe: “Dios qué buen vasallo, si tuviese buen señor!”, “¡Oh buen Cid!”
-Elipsis: “en su campaña (había) sesenta pendones”, “(ya que) que el rey don Alfonso al Cid, le tenía grande saña”, (decía) que a mío Cid Ruy Díaz, nadie le diese posada”
- Polisíndeton: “y que si alguno se la diese, supiera qué le esperaba:/ que perdería sus bienes y los ojos de la cara/ y que además perdería, salvación de cuerpo y alma”
5. La
literatura en la Edad Media tenía una clara intención didáctica. ¿Qué crees que
puede enseñarnos este fragmento? ¿Podía ser de interés para la gente de la
época?
Muestra el ejemplo a seguir del caballero, que se resigna y se mantiene leal a su rey incluso en las peores situaciones, al ser injustamente castigado por este.
0 comentarios: