Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique
Las Coplas por la muerte de su padre, también citadas como Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo o, simplemente, Las coplas de Jorge Manrique, son una elegía escrita por Jorge Manrique con motivo de la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique. Escritas hacia 1476, fecha de la muerte de don Rodrigo Manrique, constituye una de las obras más importantes de la literatura española.
Esta obra pertenece al género poético de la elegía y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte desde una perspectiva cristiana.
Estructura del poema
El poema se compone de 40 coplas escritas en octosílabos con versos de pie quebrado, bajo la forma de doble sextilla la que a dos octosílabos sigue un verso corto (el pie quebrado) que puede ser tetrasílabo, o pentasílabo si es posible hacer sinalefa con el verso anterior o este finaliza en sílaba aguda. La doble sextilla manriqueña presenta la siguiente disposición de las rimas: abc: abc-def: def.
Se pueden distinguir tres partes:
- - 1ª parte (coplas I-XIV): (sobre la muerte) La primera parte, compuesta por las primeras catorce coplas, es una serie de cuestiones filosóficas acerca de lo que debemos y no debemos hacer. Se caracteriza por la reflexión y las metáforas de la vida y de la muerte, siguiendo la idea de San Agustín, fruto de su interpretación de las ideas platónicas, de que esta vida está para usarla como medio para la ascensión al cielo, y no para disfrutarla.
- - 2ª parte (coplas XV-XXIV): (sobre la gente que ya ha muerto). Empleo de la interrogación retórica del ubi sunt( se usa para preguntar por personalidades y bienes ya desaparecidos.) («¿dónde están?», tópico medieval que caracteriza la segunda parte de las Coplas) con mucha frecuencia, siempre en forma de pregunta retórica («¿qué se hicieron?», «¿cuál se para?»), y usualmente tras largas enumeraciones, para mostrar que todas las cosas de este mundo son, al final, perecederas, como la propia vida terrenal.
- - 3ª parte (coplas XXV-XL): (sobre su padre) Es la parte de las Coplas que consiste en la elegía propiamente dicha, y donde por primera vez aparece el padre, del que hasta entonces no habíamos oído hablar.
Técnica
y estilo
n Utiliza
el octosílabo: sencillo y humilde, frente al estilo artificioso o retórico de los
poetas de Cancionero.
n Estilo
claro y accesible. Desecha cultismos extraños y busca una sintaxis natural
(pocos hipérbatos y en función de la rima).
n Uso
de imperativos y de la 1ª persona del plural para implicar al lector: “recuerde
el alma dormida; no se engañe nadie, no; ved…; decidme…; nuestras vida son los
ríos”.
n Estilo
sentencioso: condensa el contenido conceptual en fórmulas breves o en resúmenes
de lo que expresa (“cualquier tiempo pasado fue mejor”).
n Anáfora
y paralelismo: “cómo se pasa la vida/cómo se viene la muerte”.
n Anáfora
y pregunta retórica: “qué fue de tanto galán / qué fue de tanta invención /como
trajeron”.
n Anáfora,
paralelismo,exclamación, hipérbole: “¡Qué amigo de sus amigos!/ ¡Qué señor para
criados/ y parientes!/ ¡Qué enemigo de enemigos!/ ¡Qué maestro de esforzados/ y
valientes!”
n Personificación:
“di Muerte, ¿dónde los escondes/ y traspones?”
n Metáfora:
Nuestras
vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí
los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
allí los otros medianos
y más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
0 comentarios: