Proverbios y Cantares
Proverbios
y Cantares
I
Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.
XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
XLIV
Todo pasa y todo queda;
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Antonio Machado
Tarea 1. Resume brevemente
el contenido del texto.
El tiempo es el tema
vertebrador de toda la obra de Antonio Machado. En este poema el poeta expresa
el paso de la vida y el sentido del tiempo.
Tarea
2. Analiza la estructura externa del poema atendiendo al contenido de cada
parte.
1)Los primeros versos
nos indican que A. Machado no tiene intención de que su memoria perdure entre
los hombres. La humildad y la honradez como declaración de principios, rasgos
que conforman su personalidad. Los versos siguientes reflejan la visión dolida
de su patria, un mundo más fugaz y frágil “pompas de jabón”, posiblemente “quebrado”
por la pérdida de las últimas colonias españolas, preocupado por la decadencia
nacional.
2)En la segunda estrofa
el poeta describe el acto de caminar por un lugar donde no existe un camino ya
hecho, sino que se tiene que hacer el camino mientras se avanza y cuando se va
avanzando, el camino poco a poco va desapareciendo, detrás de la persona. El caminar
errante, sin meta prefijada, es un sentimiento de nostalgia de la vida que se
va dejando atrás.
3)Los últimos versos
inciden en la misma idea de que a medida que vamos viviendo, vamos haciendo
nuestro propio camino y avanzando, andando por la senda de la vida.
Tarea
3. Analiza la métrica y tipo de rima de la segunda estrofa. Menciona la figura
retórica que utiliza Machado para darle musicalidad a su poesía y explícala. (6
puntos)
Esquema métrico:
ABCDCBEDCD
La métrica de
este poema es regular, todos los versos son octosílabos (arte menor) y su rima
es consonante.
Caminante, son tus huellas
8A
el camino, y nada más; 8B
caminante, no hay camino: 8C
se hace camino al andar. 8D
Al andar se hace camino, 8C
y al volver la vista atrás 8B
se ve la senda que nunca 8E
se ha de volver a pisar. 8D
Caminante, no hay camino, 8C
sino estelas en la mar. 8D
el camino, y nada más; 8B
caminante, no hay camino: 8C
se hace camino al andar. 8D
Al andar se hace camino, 8C
y al volver la vista atrás 8B
se ve la senda que nunca 8E
se ha de volver a pisar. 8D
Caminante, no hay camino, 8C
sino estelas en la mar. 8D
Machado
utiliza el encabalgamiento para
darle musicalidad al texto: figura retórica que consiste en no respetar la
pausa típica al final de un verso y continuar la misma oración en el siguiente
verso.
Tarea
4. Señala dentro del texto ejemplos de recursos estilísticos diferentes.
1. Paralelismo: Caminante , son tus huellas
el camino, y nada más;
2. Metáfora: caminante , no hay camino,
se hace camino al andar
3. Encabalgamiento:
·
“son tus huellas /el camino, y nada más, no hay camino / se hace camino al
andar”;
·
“al volver la vista atrás / se ve la senda que nunca / se ha de volver a pisar”
4.
Antítesis: “Todo pasa y todo queda”
;
5. Elipsis: “pero lo
nuestro es pasar”,
6. Metáfora: “pasar haciendo caminos, caminos sobre
la mar”.
Tarea
5. Señala y explica tres imágenes en este poema y relaciónalas con ejemplos del
texto.
En Proverbios
y Cantares Antonio Machado nos transmite el sentido de la vida y el paso
del tiempo:
·
Camino que se ha de recorrer (“se hace camino al andar”)
·
Momentos en los que hemos podido cometer errores (“y al volver la vista
atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar” )
·
Aquello que dejamos atrás, y en lo que aún nos queda por vivir (“todo pasa
y todo queda”)
·
Realizar el camino (vida) – la meta de todas las personas. (“pasar haciendo
caminos”).
·
Momentos vividos (“se hace camino al andar”)
Símbología:
Camino - vida;
Huellas – momentos;
Senda - momentos que dejamos atrás.
Pompas de jabón – fragilidad de la vida
Los caminos están
presentes en la poesía de Machado desde sus primeros momentos. El caminar
errante, sin meta prefijada, es un sentimiento de nostalgia de la vida que se
va dejando atrás. La sed del caminante, que no puede calmar agua ninguna, es su
ansia siempre insatisfecha de conocer su propio destino.
Los caminos son
frecuentemente símbolos de la vida o bien aparecen asociados con ésta. Cuando
esto ocurre en el poema, el camino real se difumina, se borra hacia la lejanía,
hacia el futuro, del que nada podemos decir; y, al mismo tiempo, se convierte
en motivo de melancolía, de ensueños que trae recuerdos del pasado.
La idea de que el
camino no está hecho, sino que se hace a la vez que el acto que lo realiza se
ve reforzada por las imágenes, como
la estela fugaz que se deja sobre el
mar y que, al tiempo que se hace, se
borra inexorablemente, como el devenir temporal del hombre.
Tarea
6. Localiza en el poema al menos cuatro ejemplos del campo semántico de
“camino”.
Palabras relacionadas
con el significado de camino:
-
Sinónimos:
senda
-
Campo
semántico: andar, pisar, huellas…
-
Palabras
derivadas: caminante
Tarea
7. Analiza las diferencias entre este poema de Antonio Machado y las Coplas a la muerte de su padre de Jorge
Manrique.
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. |
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. |
V
Este mundo es el camino
para el otro que es morada
sin pesar;
mas cumple tener tino para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos,
y llegamos,
al tiempo que fenecemos así que, cuando morimos descansamos. |
XXXV
"No se os haga tan amarga
la batalla temerosa que esperáis, pues otra vida más larga de la fama gloriosa acá dejáis. Aunque esta vida de honor tampoco no es eternal ni verdadera; mas, con todo, es muy mejor que la otra temporal, perecedera." |
XL
Así, con tal entender,
todos sentidos humanos conservados, cercado de su mujer y de sus hijos y hermanos y criados, dio el alma a quien se la dio -el Cual la dio en el cielo en su gloria-, que aunque la vida perdió, nos dejó harto consuelo su memoria. |
Las Coplas escritas en
la Edad Media son una reflexión sobre la vida y la muerte. Jorge
Manrique parte de un planteamiento general de ambos aspectos para llegar a la individualidad
de la muerte de su padre, don Rodrigo. Sin embargo, Machado se dirige a un
caminante, que podría ser cualquier persona que recoja su mensaje. Su
trayectoria poética aparece marcada por el itinerario del Yo al Nosotros o del Individualismo al Nosotros.
La obra de Jorge Manrique
refleja la visión teocentrista de la Edad Media mediante la postura de
don Rodrigo ante la muerte: la acepta con entereza, como corresponde a un buen
cristiano, considerándola como el paso a otra vida mejor y más duradera.
Aceptar la muerte es una virtud que corona una vida correcta: un ejemplo de
grandeza.
Métrica:
Las Coplas están compuestas por sextillas de ocho sílabas repartidas en dos
semiestrofas iguales de terminación quebrada y con tres rimas consonantes abc
abc. Este tipo de estrofa ha sido muy popular en la poesía española desde el
siglo XV. La utilizaron ya los juglares, tal vez debido a la musicalidad de su
ritmo, lo cual facilitaba su memorización.
Simbología: La
imagen del río en Jorge Manrique también se relaciona con la vida. Sin
embargo, en este caso el poema pone más énfasis en el fin de la
existencia al hablar en el momento en que los ríos llegan al mar, es decir, a la
muerte, donde todos los seres humanos son iguales. El poema de Machado,
por otra parte, destaca la vida, el proceso de vivir y el ir avanzando poco a
poco en ese proceso sin mencionar en ningún momento la muerte, y no ofrece
una reflexión filosófica sobre la vida humana.
0 comentarios: