Examen de Matura sobre Romance de Abenámar
MATURA PRÓBNA 2010-2011
PRUEBA DE EXPRESIÓN ESCRITA DE CONTENIDOS
LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS
MODELO
DE RESPUESTAS: OPCIÓN B
Tarea 1: Resume el contenido del poema.
0 – 4
|
El moro Abenámar elogia las maravillas de
Granada acuciado por el deseo del Rey Juan II de España de incorporar Granada a
su reino.
El alumno obtendrá la máxima puntuación si es capaz de resumir el contenido del poema en una frase.
2 puntos: ha citado, al menos, dos ideas relevantes.
1 punto: ha incluido en el resumen al menos uno de los hechos relevantes del texto.
|
Tarea 2: Explica
qué es un romance y señala a qué tipo de romance pertenece el Romance de
Abenámar, relacionándolo con el tema y la época.
0 – 6
|
El romance
es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo
XV, en que se recogen por primera vez por escrito, en colecciones denominadas romanceros.
Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática,
según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando,
cantando o intercalando canto y declamación. Solían ser anónimos y no fueron
recopilados hasta finales del siglo XIX.
Por la época en que fue escrito, es un romance
viejo; por el tema se trata de un
romance histórico, que podríamos introducir dentro del grupo de los fronterizos
o moriscos, es decir, los que poetizan las relaciones que se establecieron
entre árabes y cristianos en la Península Ibérica.
El alumno obtendrá la máxima puntuación si explica correctamente
qué es un romance y cita las características.
4 puntos: explica
qué es un romance y cita cuatro características.
3 puntos: explica qué es un romance y cita tres
características.
2 puntos: explica qué es un romance y cita dos
características.
1 punto: explica qué es un romance y cita una
característica.
|
Tarea
3: Analiza la métrica: tipo de
verso, estrofas, número de sílabas y rima.
0 – 6
|
Se trata de un
romance, un tipo de poema sin estrofas,
formado por una serie indefinida de versos octosílabos, con rima asonante en
los versos pares, quedando libres los impares. Se mantiene la rima asonante en
_ia a lo largo del poema, excepto, al final, en la palabra viuda.
El alumno obtendrá la máxima puntuación si analiza toda la métrica: clase de poema, estrofas, clases de versos, número de sílabas y rima.
6 puntos: analiza todo lo que se le pide.
3-4 puntos: analiza tres de los aspectos.
2 puntos: analiza dos de los aspectos.
1 punto: analiza solo uno de los aspectos.
|
Tarea 4: Identifica las partes del romance.
0 – 6
|
Podemos dividir el
romance en dos partes, que corresponden a los dos diálogos que sostiene el rey.
La primera parte consiste en el diálogo entre el rey y Abenámar y coincide con
los versos 1-36 del poema.
En el primer
diálogo el rey quiere conocer las riquezas de la ciudad admirada, y para ello
invita a Abenámar a decirle la verdad. Esta primera parte constituye un diálogo
perfectamente posible y real.
La segunda parte,
en cambio, consiste en un diálogo fantástico y de gran fuerza poética entre el
rey y la ciudad de Granada, convertida metafóricamente en una mujer. La
expresión del deseo del rey Juan II alcanza aquí su máxima intensidad al
equipararse con una pasión amorosa. De esta manera podemos decir que el poema
posee una organización ascendente: a mesura que avanza va creciendo la emoción,
el deseo y los sentimientos.
Para dar pie a cada una de estas partes el
narrador utiliza la fórmula de introducción al diálogo de origen épico con la
que anuncia la siguiente intervención y se dirige a los oyentes.
El alumno obtendrá la máxima puntuación si analiza las partes del romance y los diálogos.
4 puntos: analiza las partes del romance y los diálogos.
3 puntos: analiza las partes del romance y algún diálogo.
2 puntos: analiza alguna parte del romance pero no comenta los diálogos.
1 punto: no analiza las partes
del romance pero comenta que hay diferentes partes.
|
Tarea 5: Señala las figuras
retóricas que aparece en el poema.
El romance comienza
con una reiteración (“Abenámar, Abenámar); La enumeración de Abenámar
está construida mediante la anáfora (El Alambra, La otra, los otros, el
otro, el otro) y la hipérbole; finalmente, el Rey se dirige a Granada personificándola
como una mujer.
0 – 5
|
El alumno obtendrá la máxima puntuación si identifica cuatro figuras retóricas. .
4 puntos: identifica tres figuras retóricas.
3 puntos: identifica dos figuras retóricas.
2 puntos: identifica una figura
retórica.
|
|
Tarea 6: Señala a qué tipo de romance pertenece.
0 – 5
|
Por la época en que
fue escrito, es un romance viejo; por el
tema se trata de un romance histórico, que podríamos introducir dentro del
grupo de los fronterizos o moriscos, es decir, los que poetizan las relaciones
que se establecieron entre árabes y cristianos en la Península Ibérica.
|
Tarea
7: El final del poema expresa una transposición metafórica
que convierte el romance guerrero en un romance de amor. Explica esta transformación.
El rey llega a las
puertas de Granada, la admira y la desea; la presentación hiperbólica de
Abenámar aumenta su pasión. El carácter excepcional de la ciudad le obliga a
hacer una propuesta de matrimonio: “si tú
quisieras…
La conversación
entre Granada y el rey nos traslada del plano de la guerra al plano del amor:
la ciudad a conquistar se convierte en la mujer amada, el rey en amante, la
guerra en conquista amorosa. La ambición política del rey se convierte en
pasión amorosa.
Como sucede en la
poesía árabe, don Juan se dirige a Granada como si fuera una mujer. El poema es
amoroso y guerrero; describe una situación de guerra mediante el amor; don Juan
le ofrece regalos, dos ciudades prestigiosas, consciente de que su valor es
inferior.
0 – 6
|
El alumno obtendrá la máxima puntuación si es capaz de
explicar detalladamente la transformación de romance guerrero a romance de
amor.
6-5 puntos: explica
detalladamente la transformación de romance guerrero a romance de amor.
4-3
puntos: explica parcialmente la transformación de romance guerrero a
romance de amor.
2-1 puntos: explica
vagamente la transformación de romance guerrero a romance de amor.
|
0 comentarios: